martes, 3 de noviembre de 2015

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES CON LOS NIÑOS

1. Identificar las emociones 

Identificar las emociones implica conocer las señales emocionales de la expresión facial, los movimientos corporales y el tono de voz.. Para ello podemos proponer algunas actividades (pruebas o preguntas) en las que se reflejen las señales faciales de cada emoción o sentimiento.


    2. Imagina que...

    Te has tropezado con un objeto y al mirarlo te das cuenta de que se trata de un espejo mágico. Cada vez que lo miras aparece un anciano con una expresión diferente. ¿Sabrías decir a qué emoción corresponde cada rostro?

    • Alegría 
    • Enfado 
    • Sorpresa 
    • Miedo 
    • Tristeza
    3. Pequeñas historias 


    A Juan y a Ana les han regalado libros
    que les han gustado mucho. ¿Cómo se
    sentirán?

    ––––––––––––––––––––––––
    Belén estaba haciendo sus
    deberes cuando su hermano
    pequeño le rayó los ejercicios.
    ¿Cómo se sentirá?

    –––––––––––––––––––––––
    Andres se fue a dormir. Cuando se metió dentro de la
    cama se encontró una araña y a él no le gustan nada.
    ¿Cómo se sentirá?

    ––––––––––––––––––––––––
    Marta va a ir al cine con su tía, pero en el último
    momento su tía le ha llamado para decirle que
    no pueden ir al cine porque está enferma. Marta
    se siente muy

    –––––––––––––––––––


    Añadimos otras
    historias que
    reflejen cómo nos
    sentimos.


    4. El semáforo de las emociones



    Otra forma de regulación emocional es la técnica del semáforo, el objetivo es que el niño aprenda a asociar los colores del semáforo con las emociones y la conducta. A continuación, se muestra un ejemplo para facilitar el aprendizaje de esta habilidad: 

    ROJO: PARARSE. Cuando sentimos mucha rabia nos ponemos muy nerviosos, queremos gritar y patalear... ¡¡ALTO!! Es el momento de pararnos. Es como si fueras el conductor de un coche que se encuentra con el semáforo con luz roja.
    AMARILLO: PENSAR. Ahora es el momento de pararse a pensar. Tenemos que averiguar cuál es el problema y lo que estamos sintiendo. Cuando el semáforo está en naranja los conductores piensan, buscan soluciones y se preparan para salir.
    VERDE: SOLUCIONARLO. Vía libre para los vehículos. Ahora, es el momento de circular de nuevo. Es la hora de elegir la mejor solución y ponerla en marcha.

    Para asociar las luces del semáforo con las emociones y la conducta se puede realizar un dibujo o prueba con un semáforo y los siguientes pasos:


    5. El “Rap” del optimista

    A veces me equivoco… Y no pasa nada
    Me ensucio las dos manos… Y no pasa nada
    Se ríen porque lloro…Y no pasa nada
    Me dicen que soy aburrido … Y no pasa nada
    Me llaman la atención… Y no pasa nada
    Me pongo colorado… Y no pasa nada

    ¿Te animas a añadir tu propia estrofa a este rap?

    6. Cuento para trabajar las emociones. 



    KLAUS EL FANTASMA




    ACTIVIDADES A DESARROLLAR SEGÚN LAS DIMENSIONES DEL DESARROLLO. 

    • COGNITIVA
    Rompecabezas
    Durante el desarrollo del cuento en una de las páginas se encuentra un rompecabezas donde les permitirá a los niños interactuar entre ellos para armar el rompecabezas.




    • PERSONAL-SOCIAL 
    Mis sentimientos
    Se ubicaran los niños de forma circular donde se realizaran dos caras por niño expresando la alegría y la tristeza, cada cara tendrá un palo de paleta en la parte de atrás. Los niños deberán levantar la cara que más los identifique y se creara un espacio sociable donde ellos comuniquen el motivo de sus sentimientos. 


    • COMUNICATIVA
    Cómo te sientes cuando…
    Durante la narración del cuento se trabajaran los sentimientos de tristeza, alegría, miedo, emoción, risa, rabia, llanto etc. Permitiendo que el niño participe y cuente verbalmente que causa estas emociones en su vida cotidiana. 



    • CORPORAL
    Espejo mágico 
    En el cuento ser encuentra un espejo mágico, donde los niños podrán expresar con gestos las diferentes emociones presentes en el transcurso de las actividades, acompañado de una sábana la cual se la pondrán para actuar como el fantasma Klaus. 




    • ARTISTICA
    El fantasma Klaus  

    A cada niño se le dará una bolsa de papel y varios materiales para decorar (escarcha, temperas, papel, lentejuelas, lana etc.); ellos tendrán la posibilidad de crear su propio fantasma Klaus, antes de narrar el cuento "KLAUS EL FANTASMA" 



    ENFOQUE PEDAGÓGICO

    Para realizar el cuento “KLAUS EL FANTASMA” se tuvo en cuenta el enfoque constructivista ya que este material lúdico tiene funcionalidades diversas, que satisfacen la curiosidad infantil posibilitando la experimentación, construcción y creatividad; contribuyendo al desarrollo dimensional de los niños en edades de 4 a 5 años. 


    El concepto constructivista se funda en tres nociones fundamentales:

    1. El alumno es el responsable de su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento, quien aprende. La enseñanza se centra en la actividad mental constructiva del alumno, no es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también cuando lee o escucha.

    2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a los contenidos que ya posee en un grado considerable de elaboración.

    3. El alumno, reconstruye objetos de conocimiento que ya están construidos. Por ejemplo, los estudiantes construyen su proceso de aprendizaje del sistema de la lengua escrita, pero este sistema ya está elaborado; lo mismo sucede con las operaciones algebraicas, con el concepto de tiempo histórico, y con las normas de relación social.

    El hecho de que la actividad constructiva del estudiante se aplique a unos contenidos de aprendizaje preexistente, condiciona el papel del profesor. Su función no puede limitarse únicamente a crear las condiciones óptimas para que el alumno despliegue una actividad mental constructiva rica y diversa; el profesor se convierte en un facilitador que debe orientar esta actividad con el fin de que la construcción del alumno se acerque de forma progresiva a lo que significan y representan los contenidos como “saberes culturales”, basándose en el aprendizaje significativo.

    Teniendo en cuenta la zona de desarrollo próximo del pedagogo Vigotsky, según su “teoría socio cultural” en la cual argumenta que los niños tienen más posibilidad en su aprendizaje de potenciar sus habilidades mediante la ayuda de los compañeros y la guía del docente, La teoría sociocultural de Vygotsky enfatiza la participación activa de los niños con su ambiente, considerando el crecimiento cognoscitivo como un proceso colaborativo. Vigotsky afirmaba que los niños aprenden a través de la interacción social. Adquieren habilidades cognoscitivas como parte de su inducción a una forma de vida. Las actividades compartidas ayudan a los niños a interiorizar las formas de pensamiento y conducta de su sociedad y a apropiarse de ellas. Es evidente que los niños manejaran sus emociones y sentimientos a través del cuento y actividades que permitirán la creación de espacios sociables entre ellos.

    Autores: 
    Paola Ruiz 
    Paula Rodriguez 



    Bibliografia


    Aline Willrich, C. C. (2009). Motor development in childhood influence of the risk factors and intervention programs. Revista Neurociências.

    Salkind, N. J. (2002). Child development. USA: Macmillan Reference.

    http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_11.pdf

    http://www.escuelacantabradesalud.es/documents/2270225/3227219/7.+Las+emociones.+Comprenderlas+para+vivir+mejor.pdf